Cristina Kirchner: "Lo mío no fue un renunciamiento, ni autoexclusión; fue proscripción"
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró este martes que la razón por la cual no se presentará en las próximas elecciones de 2023 es porque "hay proscripción". "Lo mío no fue un renunciamiento, ni autoexclusión; fue proscripción", indicó al inaugurar un complejo deportivo Diego Armando Maradona en Avellaneda, junto al intendente Jorge Ferraresi.
La vicepresidenta asoció también la fecha fijada para la lectura de los fundamentos de su condena en la causa Vialidad con la proscripción del peronismo en 1956. "El 9 de marzo van a leer los fundamentos y el 9 de marzo de 1956 en el Boletín Oficial se publica el decreto 41/61, por el cual se prohibían decir las palabras 'Perón', 'Evita' y prohibía cantar la Marcha Peronista", expresó.
"Lo que hicieron fue armar un juicio con denuncias, con una cronología electoral casi quirúrgica. Luego de un juicio armado de tres años, decidieron que el juicio oral en que me iban a sentar en el banquillo de acusados era el 21 de mayo de 2019. Quince días exactos antes de que cerraran los plazos electorales para armar los frentes electorales donde se disputaría la Presidencia de la Nación. Tres días antes yo desarticulé esa maniobra cuando anuncié que íbamos a un frente con quien hoy es presidente la República Argentina. Era una clara maniobra proscriptiva", recordó.
"El miedo es un gran disciplinador de la dirigencia política y un gran frustrador de las sociedades", cerró.
Coparticipación y fallo de la Corte Suprema
En referencia al fallo de la Corte, que obliga a Nación a retribuirle a la Ciudad los fondos coparticipables que se le quietaron en 2020, Cristina dijo: "Estamos en un momento en el que se suspende una ley. El único que puede suspender una ley es el Congreso, que es el que la sanciona".
"Hay que despabilarse, argentinos y argentinas. Cuando te arrancan la cabeza con la facturación del celular, de internet, del cable, es porque hubo un juez que les dictó un amparo. Entonces no es un servicio público y pueden fijar libremente el precio", comentó, al referirse a la influencia de la Justicia en la cotidianidad de las personas.
Respecto al fallo de la Corte, explicó que "Mauricio Macri modificó con un decreto simple lo que le tocaba al Gobierno de coparticipación y le dio muchísimo al Gobierno de la Ciudad, la ciudad más rica de la Argentina. Lo que le quitó a las provincias se lo dio a la Ciudad".