SENASA asegura que no hay riesgo por contagio de productos avícolas

Actualidad 06 de abril de 2023 Por Redacción Cerro 21
Comenzó el operativo de saneamiento de aves en Gaiman para evitar la propagación de la Gripe Aviar. La responsable del SENASA aseguró que los productos avícolas que se encuentran en circulación son de cuando los animales se encontraban sanos.

Gripe aviar85
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) coordina junto a otros organismos públicos provinciales y municipales, un operativo de saneamiento para evitar la diseminación de la influenza aviar ante un caso positivo detectado en una granja comercial de gallinas ponedoras en Gaiman, Chubut.

“Estamos trabajando en tareas de limpieza y saneamiento del lugar junto con autoridades de la provincia de Chubut y de la Municipalidad de Gaiman, entre otras, con el fin de evitar la propagación de la enfermedad en la zona”, subrayó la directora regional de Patagonia Sur del Senasa, Marina Andreu.

Andreu llevó tranquilidad a la población con respecto a la productos avícolas que ya están en el mercado. "Estaban cuando los animales estaban sanos. Desde que se hizo la denuncia quedó intervenido y no puede sacar productos de allí" ese establecimiento apícola. "No hay riesgo para los comerciantes", afirmó.

La funcionaria del Senasa participó de una reunión junto al ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Chubut, Leandro Cavaco; la ministra de Salud provincial, Miriam Monasterolo; el intendente de Gaiman, Dario James; el subsecretario de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable provincial, Fernando Pegoraro, autoridades de la Policía de la Provincia y de otras instituciones en las que analizaron la situación y determinaron cursos de acción.   

Las medidas sanitarias implican el sacrificio sanitario de las aves que aún no hayan muerto por la enfermedad, para lo cual los agentes que intervienen lo hacen con los cuidados pertinentes.

Por tal motivo siguiendo con el protocolo establecido por las normativas nacionales e internacionales se activaron las tareas destinadas a la contención de la zona del predio, al vacío sanitario y el posterior enterramiento de la totalidad de las aves en una fosa de 4 metros de profundidad, con una capa de tierra de al menos 1,5 metros, para evitar que otros animales silvestres puedan desenterrarlas.

El procedimiento, coordinado por el Senasa y con el apoyo de las autoridades provinciales y locales, se realiza bajo las estrictas medidas de bioseguridad.

Te puede interesar